Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

[MINUTO A MINUTO] Finaliza la segunda ronda de alegatos de Chile en La Haya

  • Por Meganoticias

La mañana de este viernes, a las 06:00 hora de Chile, se realizó la cuarta jornada de alegatos orales por la demanda marítima de Bolivia contra nuestro país, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

La nación altiplánica ya presentó sus argumentos los días lunes 19 y martes 20 de marzo, por lo que ayer y hoy viernes fue el turno de exponer de la delegación chilena.

REVISA EL MINUTO A MINUTO:

09:06 Finaliza la segunda jornada de presentación de alegatos por parte de la delegación chilena. 

09:03 El abogado Harold Koh finalizó su exposición recalcando que "Chile solicita a la Corte que rechace la petición de Bolivia".

09:02 "Todo diplomático sabe que en una negociación seria nada está acordado hasta que esté acordado todo, el diálogo no necesariamente ni automáticamente crea una obligación. Aceptar hablar no es lo mismo que estar obligado a hablar. La posición de Bolivia convertiría cada fragmento de conversaciones diplomáticas en una fuente de obligación jurídica. Aceptar la posición de Bolivia cambiaría las expectativas arraigadas de los estados de forma libre", indica el abogado Koh.

09:00 El abogado Koh explica que "el papel de esta Corte nos advierte que tenemos que tener cuidado en lo que pedimos. Sugeriría que cada parte puede seguir negociando después de terminar un tratado, socavaría cualquier conversación a nivel internacional".

08:59 El abogado Harold Koh: "La transformación constante del caso de Bolivia nos muestra que no es capaz de identificar una base jurídica clara para la supuesta obligación de Chile a negociar o para el supuesto incumplimiento de dicha obligación".

08:58 "Según Bolivia la disponibilidad política de reunirse en una mesa de negociaciones crea una obligación jurídica que va más allá y que nunca puede darse por concluido", indica el abogado Koh.

08:57 El abogado Koh explica que "Bolivia insta a la Corte a que ignore los detalles, pero el lenguaje cuidadoso en cada intercambio diplomático deja patente que Chile nunca quiso estar sometido y obligado por el derecho internacional".

08:56 "La posición de Bolivia convertiría cada fragmento de actuaciones diarias en una fuente de obligación jurídica", indica el abogado Koh.

08:55 El abogado Koh asegura que "lo que Bolivia pretende es instaurar derecho sobre la base de la política, pretende que la Corte instaure la disposición política de Chile de conversar en distintos momentos en una obligación jurídica".

08:54 "Antes de incubar su causa, Bolivia nunca reivindicó ni una conducta errada de Chile, todo lo contrario Bolivia reconoce que hubo largos tiempos de silencio donde no habló de acceso soberano", indica el abogado Koh.

08:51 El abogado Koh explica que "la respuesta es porque Bolivia nos ha traído hasta aquí por sus imperativos constitucionales y no porque Chile haya hecho algo (...) Bolivia no ha impugnado el Tratado de 1904 de manera frontal".

08:50 "Bolivia ha respondido al espíritu de integración de Chile rompiendo las relaciones diplomáticas y se ha rehusado a mantener las relaciones diplomáticas", indica el abogado Koh.

08:49 El abogado Koh asegura "señores de la Corte, Bolivia ha disfrutado durante más de un siglo el tránsito libre comercial a través del territorio chileno y los puertos chilenos".

08:47 "En la diplomacia de alto nivel, las palabras sí tienen importancia, las palabras importan cuando el territorio soberano es lo que está en juego. Y como Chile ha demostrado en su revisión cronológica de los datos, Bolivia no ha indicado el menor documento o una palabra que genere la supuesta obligación jurídica de negociar", indica el abogado Koh.

08:44 El abogado Harold Koh toma la palabra y finalizará la segunda jornada de alegatos orales del equipo jurídico chileno en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

08:44 El abogado Koh explica que "al contrario de lo que pretende Bolivia, Chile basó su caso en el texto mismo de los textos que cita".

08:43 "Bolivia se basa en una teoría sin arraigo en el derecho (...) cuando Chile sí negoció una salida con acceso soberano, como ocurrió con Charaña, esas negociaciones fracasaron y jamás se retomó", indica el abogado Koh.

08:38 El abogado Harold Koh toma la palabra frente a la Corte Internacional de Justicia.

08:38 El abogado Ben Juratowitch detalla que la agenda de 13 puntos demuestra la "falacia" de Bolivia.

08:37 "No hay ninguna obligación que perdure desde el pasado y no se generó en este periodo una nueva", puntualizó Juratowitch al terminar su intervención.

08:35 El abogado Juratowitch explica que "en la declaración de Chile de septiembre de 2011 el ministro de Chile declara que siempre estaría dispuesto a mantener diálogo con Bolivia en base al respeto a los tratados y el derecho internacional, y habló de soluciones concretas y útiles para ambos países. Chile había dicho antes de 2011 que no negociaría el traspaso de territorio soberano".

08:34 "Bolivia pretende que Chile repudió la supuesta obligación en julio y en septiembre de 2011, y en enero de 2011 el presidente de Bolivia declaró que esperará hasta el 23 de marzo (...) esa decisión fue planteada meses antes de la declaración de Chile en la que se basa Bolivia para pretender una obligación de Chile para dicha negociación", indica el abogado Juratowitch.

08:29 El abogado Juratowitch cita la Constitución boliviana, donde se habla del acceso marítimo.

08:28 "Bolivia pretende que se vio obligado a recurrir a la Corte diciendo que se vio obligado por el cambio de posición de Chile en 2011, este supuesto cambio de posición representa el fundamento para el caso de Bolivia por el desacato de la obligación que pretende. Lo que realmente cambió en 2011 fue que Bolivia decidió actuar a nivel internacional en cumplimiento de lo que disponía su gobierno ejecutivo la Constitución boliviana de 2009", indica el abogado Juratowitch.

08:27 El abogado Juratowitch explica que "Un acuerdo tácito es con todo ello un acuerdo cuya existencia se debe demostrar. En las notas de prensa del Algarve, y en todas el resto de las interacciones ninguno de los estados hizo referencia a un acuerdo existente de negociar el acceso soberano, ello porque no existía este acuerdo".

08:25 "Bolivia entendió que Chile no negociaría un acceso soberano al Océano Pacífico porque Chile no dejaba de decirlo", indica el abogado Juratowitch.

08:24 El abogado Juratowitch explica que "no existía ningún planteamiento claro e inequívoco por Chile que persistiera hasta 2011 que pudiera utilizar Bolivia, Chile no dejó claro que estuviera dispuesto a negociar el acceso soberano o que se considerara obligado a hacerlo".

08:21 "Chile dijo que estaba dispuesto a conversar con Bolivia, pero siempre y cuando no se hablara de un acceso soberano de Bolivia al mar", indica el abogado Juratowitch.

08:20 En cuanto a la declaración de 1997, Juratowitch explica que "Chile está dispuesto a continuar en esta misma línea, pero en ninguna circunstancia puede incluir la cesión de soberanía territorial".

08:18 Sobre la declaración de 2008 de Chile ante las Naciones Unidas, Juratowitch explica que "Chile indicó que la cuestión marítima era una forma de discutir formas para mejorar el acceso al Océano Pacífico de Bolivia".

08:15 "Sin embargo, Bolivia invita al órgano judicial principal de las Naciones Unidas a dictar una orden en términos que Bolivia reconoce que las mismas partes evitaron, la cuestión marítima no era una forma de referirse al acceso soberano, la propia idea era polémica, cuestión marítima era una expresión que hubiera permitido a Bolivia decir que mantenía una aspiración, pero ni requería ni entrañaba la negociación de un acceso soberano como aduce ahora Bolivia", indica el abogado Juratowitch.

08:14 El abogado Juratowitch explica que "en su causa reformulada, en la réplica, Bolivia ha procurado volver a escribir esa amplia conversación diplomática. Se acusó a Chile de jugar con las palabras asegurando que acceso soberano y cuestión marítima no tenían el mismo resultado, como si estos dos estados no hubieran hecho una distinción entre el acceso soberano y la cuestión marítima, pero las actas demuestran hasta que punto es revisionista todo ello".

08:10 Cabe recordar que la declaración de Algarve fue una ronda de negociación en Portugal, entre Chile y Bolivia.

A finales del gobierno de Frei, se reunieron los ministros Valdés Soublette y Murillo, el 22 de febrero de 2000, para continuar el diálogo que habían mantenido en Río de Janeiro y La Habana en junio y noviembre de 1999.

08:09 "Este era claramente un lenguaje diplomático, no manifestaba intención alguna de crear o reconocer ninguna obligación jurídica, no hacía referencia al acceso soberano al mar. Al igual que la declaración del Algarve no se refería a una obligación", indica el abogado Juratowitch.

08:08 El abogado Juratowitch se refiere a la denominada "Agenda de los 13 puntos".

08:07 "No se hace mención del acceso soberano al mar, se habla de una agenda sin restricciones, lo que indica que los temas a tratar no estaban limitados, peor no creaba ni generaba ninguna obligación jurídica respecto de ningún tema en particular. No hay ningún indicio de que los dos estados se consideraran obligados a negociar que emanara de un tiempo anterior. Dos estados en posiciones diplomáticas procuraban establecer un diálogo entre ellas", indica el abogado Juratowitch.

08:06 El abogado Juratowitch explica que "naturalmente, sea cual sea la argumentación jurídica que Bolivia decida, no afectará lo que sucedió realmente. Procurar demostrar que algo desde 1987 creo o confirmo una obligación continuada de negociar un acceso al Océano Pacífico, Bolivia se basa en dos documentos; la de Algarve de 2000 y la agenda de los 13 puntos".

08:03 "Este nuevo enfoque respecto de la continuidad no guarda consonancia con lo que alega Bolivia en su memoria a efectos de que la obligación surgió en 1895 hasta 1987, seguida por un quebrantamiento permanente desde 1987 hasta el presente", indica el abogado Juratowitch.

08:01 El abogado Juratowitch explica que "Tampoco sucedieron negociaciones reales durante este periodo respecto de la cesión de soberanía del territorio costero, por eso Bolivia alegó en su memoria que desde 1987 en adelante, Chile había quebrantado la obligación de negociar que existía desde antes de 1987, esto es algo que no se podría permitir porque desde el regreso a la democracia hasta 2011, Bolivia nunca habló de ese quebrantamiento".

07:59 "Para lograr el éxito, Bolivia no solo debe demostrar que existe obligación para la negociación del acceso soberano, sino que también esta ha subsistido hasta el presente. por lo mismo, Bolivia se centró en el tema de la continuidad. Si están obligados a negociar el acceso soberano, en estos tres decenios existirían documentos basados en el entendimiento de que estaban basados en esa obligación. Señores de la corte, no han habido ni uno ni otro", indica el abogado Juratowitch.

07:59 El abogado Ben Juratowitch realiza su intervención en la segunda jornada de alegatos orales del equipo jurídico chileno en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

07:55 El abogado Juratowitch explica que "Bolivia no puede decir tras esa declaración que se dio continuidad o consonancia entre las interacciones de los estados respecto del territorio costero. El capítulo de Charaña se clausuró en 1978 y permaneció clausurado".

07:52 El abogado Ben Juratowitch toma la palabra frente a la Corte Internacional de Justicia.

07:37 La abogado Mónica Pinto sobre la OEA: "Los términos mismos de las resoluciones no mencionan, en lo absoluto, una obligación de negociar que podría ser aceptada o transformada en obligación vinculante".

07:35 El presidente de la corte, Abdulqawi Ahmed Yusuf, indicó que se procederá a un receso de 15 minutos antes de continuar con el siguiente orador.

07:34 "El gobierno de Chile considera que es su deber explicar estos detalles puesto que no considera que sea justo su silencio o su retraso causar confusión general en la confusión o dar falsas esperanzas al gobierno de Bolivia que después no se puedan cumplir", indica la abogado Pinto.

 

07:32 La abogado Pinto explica que "Chile examinó cautelosamente esas propuestas e hizo preguntas a las que Bolivia respondió, pero quedó patente que la cesión de parte del territorio chileno era inaceptable para el pueblo chileno. Chile quiso seguir el debate para encontrar otras formas, pero Bolivia se negó a continuar con el diálogo en base a otra cosa que fuera la cesión de territorio".

07:31 "Chile inicio de buena fe un diálogo importante con Bolivia en base a la buena vecindad que quería tener con Bolivia, nada permitía asumir que Chile estaba obligado de alguna forma de iniciar ese diálogo", indica la abogado Pinto.

07:29 La abogado Pinto explica que "si hubiera habido una aceptación, no podía referirse a otra cosa que esta; el inicio de un proceso de acercamiento (...) las resoluciones de la Asamblea son políticas y no constituyen una obligación jurídica".

07:25 "La situación de Chile y de Bolivia, es totalmente distinta, Chile nunca ha reconocido una obligación de negociar. Chile ha votado contra las resoluciones de 1979 y contra las de 1984 y 1989", indica la abogado Pinto.

07:22 La abogado Pinto explica que "la última resolución de la OEA del año 89' confirma que no existe la obligación de negociar, ni que existe un litigio (...) no se habla de un litigio, simplemente de un problema, son temas políticos, se llamaba a las partes al diálogo".

07:19 "Ni Chile, ni la Asamblea General de la OEA han constatado la existencia de un litigio", indica la abogado Pinto.

07:17 La abogado Pinto explica que "el texto de las resoluciones de la Asamblea General no utiliza la palabra "obligación", solo habla de un interés regional, insta a los estados afectados a iniciar un diálogo, o decide exhortar a Bolivia y Chile a que inicien un acercamiento, no hay nada que señale que hay una obligación, se trata solo de resoluciones políticas".

07:16 "Ninguna de las resoluciones citadas por Bolivia, ninguna se refiere a una obligación de negociar, ninguna confirma la existencia de la obligación de negociar", indica la abogado Pinto.

07:14 La abogado Pinto explica que "en su memoria Bolivia ha apoyado que las resoluciones de la OEA han creado una obligación de negociar, en su réplica Bolivia ha dicho que la Asamblea no puede obligar a los estados a adoptar un comportamiento concreto".

07:12 "Aunque el tema haya permanecido en la orden del día después de 1989, la Asamblea no se refirió al respecto. Ninguna confirmación del interés del hemisferio sobre este tema. Esas resoluciones no han creado una obligación de negociar", indica la abogado Pinto.

07:11 La abogado Mónica Pinto realiza su intervención en la segunda jornada de alegatos orales del equipo chileno en La Haya.

07:10 La abogado Pinto explica que "en Bolivia sometió la cuestión de su salida al mar en la OEA en la Asamblea General en 1979, presentó su informe en el que se queja de su situación de estado sin litoral. Sin embargo, Bolivia evita precisar que ninguna de las resoluciones sobre esta cuestión fue aprobada ni antes del rompimiento de la democracia en Chile ni después del regreso de la democracia en Chile".

07:09 "El final de la década de los 70 no ha sido muy luminoso ni para Bolivia ni para Chile, y tampoco para sus relaciones bilaterales. Las relaciones quedaron rotas en 1978 por decisión de Bolivia", indica la abogado Pinto.

07:07 La abogado Pinto se referirá a las resoluciones de la OEA, que fueron citadas por Bolivia en sus alegatos. "Demostraré que las resoluciones de la Asamblea General de la OEA no han creado obligación alguna de negociar y que no podrían haberlo hecho de forma vinculante".

07:06 La abogado Mónica Pinto toma la palabra frente a la Corte Internacional de Justicia.

07:03 Sobre los intentos de Bolivia de querer retomar las conversaciones, el abogado Wordsworth explica que "independientemente de si la norma aprobada es de futilidad, o una exigencia de negociar lo más posible, la obligación de negociar queda caducada ya que no tiene efecto, resulta extraño que una supuesta obligación de negociar fracasada en Charaña quisiera reflotarse".

07:01 "Lo importante es que Bolivia jamás intentó volver a las negociaciones en base al intercambio territorial ni en base a los acuerdos de la declaración conjunta, las relaciones se mantienen así hasta hoy (...) fue Bolivia la que apartó toda la base de las negociaciones, y además rompió las relaciones diplomáticas", indica el abogado Wordsworth.

07:00 Sam Wordsworth se refiere al quiebre en relaciones motivado por Bolivia en 1978.

06:59 El abogado Wordsworth explica que "todo esto se hizo o expresó en términos de propuesta o solicitud, y declaró el establecimiento de nuevas condiciones para pasar el estado actual y llegar a objetivos de lo que establecimos en Charaña, habló de objetivos y no obligaciones, por cierto".

06:58 "Después del 77, Bolivia continuó insistiendo que se estaba negociando en base a un intercambio territorial", indica Wordsworth.

06:57 El abogado Wordsworth explica que "ambos países reiteraban su compromiso de negociar el acceso soberano, sin referirse al intercambio territorial, se trata de declaraciones palabreras poco interesantes de dictadores que quieren ser altisonantes cuando se habla de derechos humanos. No establecen la menor obligación jurídica".

06:53 "El 18 de noviembre del 76, Perú adelantó su propia propuesta y la base de un corredor, Bolivia no requería de una soberanía compartida, Perú quería una soberanía compartida en el territorio chileno que Chile quería entregar a Bolivia", indica el abogado Wordsworth, agregando que fue el presidente Hugo Bánzer quien aseguró que de fracasar las negociaciones, se reconocería la voluntad de Chile.

06:52 El abogado Wordsworth explica que "se declaró aquí el martes que Chile había actuado de mala fe, reduciendo el objeto de la negociación, que es como si Bolivia se sintiera libre de realizar cualquier alegación independiente de su veracidad y de los hechos de como ocurrieron"

06:50 "En esa misma reunión Chile acordó excluir el intercambio territorial de millas náuticas, el presidente de Bolivia consideró que la propuesta de Chile era justa. En esta reunión se da cuenta que estas son las personas que me dieron el mandato para una salida soberana para Bolivia", afirma Wordsworth.

06:48 "Según el general Banzer, en una entrevista de diciembre de 1975, el acta de Charaña no incluye un compromiso categórico de Chile de resolver la situación de mediterraneidad de Bolivia", explica el abogado Wordsworth.

06:47 Sobre el fracaso de las negociaciones de 1975, Wordsworth explica que "las negociaciones fracasaron porque Bolivia decidió que no cumpliría con el intercambio de territorio, Bolivia intenta enmarcar estos fracasos en algo diferente. Bolivia nunca ha estado disponible ni lo pudiera haber estado".

06:44 "Bolivia ahora intenta alejarse de lo que decían los criterios, al igual que lo hacía en 1978 (...) lo único que hizo Chile fue mantenerse con los criterios. Ahora Bolivia pasa por alto la compensación que Chile consideraba esencial", explica Wordsworth.

06:38 Sobre las declaraciones de Charaña, Wordsworth agrega que "Chile dice que éstas no crearon ninguna relación vinculante. Según entiendo se trata que los criterios sí que son vinculantes, pero no son realmente vinculantes en cuanto a las premisas reales y manifiestas en cuanto que Chile solo está dispuesta a negociar si hay una cesión de territorio por parte de Bolivia".

06:36 El abogado Wordsworth explica que "el profesor Remiro Brotóns dijo que esto estaba implícito en la redacción, ya que de otra forma Bolivia no hubiese retomado las conversaciones, no se refirió a documento alguno (...) el problema de la mediterraneidad de Bolivia no es suficiente para reanudar las conversaciones con Chile, la condición marítima no es una condición básica para retomar relaciones".

06:34 "La declaración emplea la expresión han resuelto en varias ocasiones, lo que no quiere decir que tuviera vigor vinculante. Del párrafo 4 al 5 y 6 los presidentes han acordado seguir en una política de entendimiento, de manera que en un clima de integración se busque colaboración y progreso. No es tenible leer esto como una declaración vinculante que los estados pudieran aplicar como les conviniera", indica el abogado Wordsworth.

06:31 El abogado Wordsworth explica que respecto a las declaraciones bolivianas de las conversaciones de Charaña "es evidente que la redacción que se consideró aceptable y se incorporó a la declaración de 1975 fue muy diferente de lo que se propuso en 1971".

06:29 "La OEA dijo y 'todos los estados americanos se ofrecen para cooperar en busca de una solución'", explica el abogado Wordsworth sobre las declaraciones de la OEA.

06:28 Wordsworth indica que "como Bolivia sabe, la declaracion conjunta de Charaña ni se ratificó ni se trató por Chile como un tratado internacional, ni hay evidencia de que se haya tratado así por Bolivia tampoco".

06:24 "Importa aproximarse a esta redacción con más rigor y realismo que lo que ha hecho Bolivia", indica el abogado Wordsworth.

06:23 Sobre la declaración conjunta de 1975, el abogado explica que "la reunión permitió la significación de puntos de importancia, pero no es una relación que indique que se hubiera alcanzado una obligación".

06:20 El abogado Wordsworth se refiere a las conversaciones de Charaña 1975 y las declaraciones bolivianas de 1976.

06:19 "Chile no se vinculó a una negociación en la nota de julio de 1950", apunta el abogado Wordsworth.

06:18 "Cuando más adelante en 1963 Bolivia adujo que la nota de Chile de 1950 establecía alguna forma de obligación de negociar, eso Chile lo rechazó. Más adelante el presidente de Bolivia dijo al presidente de Uruguay significaban un compromiso, Chile muy públicamente lo rechazó. En una carta a los presidentes de América Latina se dijo que las conversaciones no se han iniciado. Las reacciones fueron tan violentas que los ministros estuvieron obligados a decir que no había ningún compromiso y que las conversaciones no se habían iniciado, esto es lo que llaman el "compromiso" de Chile. Sin embargo, en ese momento, Bolivia no dijo nada", indica el abogado Wordsworth.

06:15 Wordsworth agrega que "los documentos a los que hizo referencia, muestran algo totalmente distinto, lo que dijo Chile, el ministro de relaciones exteriores no admitió que se mezclara el caso del río Lauca con la mediterraneidad de Bolivia. Reiteró que Chile nunca se ha negado a escuchar las aspiraciones bolivianas".

06:14 Sobre el memorándum de 1962, Wordsworth indica que "no hay ninguna indicación ni sugerencia de que se hubiera creado o confirmado ninguna obligación jurídica (...) no se basaba en ninguna base que hubiera propuesto Chile, al igual que con la nota de junio de 1950, Chile no estaba satisfecha".

06:13 El abogado Sam Wordsworth inicia la segunda jornada de alegatos orales del equipo jurídico chileno ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. 

06:09 Wordsworth se refiere a las declaraciones presidenciales de Chile en 1950.

06:05 El Canciller Ampuero al llegar al Palacio de la Paz, en La Haya: "Nosotros consideramos que la razón, la historia, los datos y los argumentos están de nuestra parte, y venimos a defender acá los intereses de Chile".

06:03 Continúa con su exposición, interrumpida en la jornada de ayer, el abogado Sam Wordsworth.

06:00 Comienza la segunda jornada de alegatos de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

05:32 Heraldo Muñoz en el Palacio de la Paz, en La Haya: "Los abogados están absolutamente listos, bien preparados, para esta segunda sesión donde la corte escuchará los argumentos de Chile".

05:27 Comienzan a llegar las delegaciones de Chile y Bolivia al Palacio de la Paz en La Haya, Países Bajos.

05:26 El Canciller Roberto Ampuero llega al Palacio de la Paz, en La Haya, para participar en la segunda jornada chilena de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia.