Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Megasequía en Laguna de Aculeo: Solo un 25% se puede atribuir al cambio climático

  • Por Meganoticias

Ubicada a cerca de 70 kilómetros al sur de Santiago, la laguna de Aculeo fue uno de los principales centros de recreación natural y turísticos de la región Metropolitana cuyo auge estuvo marcado por la realización de deportes náuticos, la pesca, estadíos de campings y diversas actividades, tanto en la ribera norte como en la sur.

Sin embargo, el 9 de mayo de 2018 las autoridades dieron a conocer que el espejo de agua de esta reserva ecológica de la provincia del Maipo se secó por completo.

Tras esta situación, y luego de seis meses de investigación, un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, encabezados por la hidróloga Pilar Barría, dieron a conocer el pasado miércoles 19 de junio los motivos por los cuales habría desaparecido el agua en la laguna de Acuelo.

"La megasequía no ha ocurrido anteriormente, o por lo menos no de acuerdo a los registros instrumentales. Sí probablemente en la historia antes ha ocurrido, pero desde que tenemos datos un evento que tengan tal magnitud, no. Además esto se da en un contexto en que básicamente se ha entregado más agua de la que hay disponible o el uso de agua es mayor al que hay como disponibilidad", afirma la experta.

De esta forma, Barría aclaró que "el balance hídrico dice lo siguiente: se utiliza una cantidad mayor a la cantidad que hay disponible. Antes de la megasequía la verdad es que aquí llovía más, entonces había más disponibilidad hídrica. Entonces a pesar de que ese consumo era alto, se podía satisfacer. Pero luego se genera un cambio a partir de 2010, las precipitaciones bajaron harto, 38% menos que el promedio histórico, y el consumo no bajó nada, sino que aumentó incluso en un 15%".

"El 25% aproximadamente de la megasequía se puede atribuir a cambio climático (...) pero no todo", sostiene. "Son distintos factores lo que la provocaron", agrega.

La académica también se basa en el estudio Las contribuciones antropogénicas y naturales a la disminución de las precipitaciones en el Pacífico suroriental y la reciente megasequía en el centro de Chile (adjunto al final) publicado en enero de 2016 y que fue realizado por Juan P. Boisier, Roberto Rondanelli, René Garreaud y Francisca Muñoz.

(Laguna de Aculeo en enero de 2013 -arriba- y mayo de 2019 -abajo- / Agencia AFP)

Kay Bergamini, docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, comparte lo mencionado por Barría y agrega que "aquí hay que entender dos fenómenos: uno que es la disminución de las precipitaciones en general, sobretodo en la zona central. Cada día más en invierno llueve, pero ya no tanto como antes y los fenómenos del Niño son más débiles y cada vez hay menos cantidad de precipitaciones y recurrencia".

Además, argumentó que "la temperatura media del verano por lo menos ha aumentado dos grados, en los últimos 40 o 50 años. Entonces tenemos menos precipitación y tenemos más evaporación", agrega.

Sin embargo, el fenómeno principal que ha afectado a la laguna de Aculeo, según Bergamini,  y que está provocando consecuencias en la zona central "tiene que ver más con un tema de gestión de aguas. Es decir, si bien hay menos agua, estamos cada día consumiendo más agua y lo estamos haciendo poco sustentable. Entonces, es el escenario perfecto para que el caso como el de la laguna de Aculeo ocurra".

"Aculeo se ha transformado y ha sido un lugar de residencia, donde mucha gente vive ahí y que también tienen una demanda en término de uso básico, pero también de uso estético, en término de tener regado el jardín. Por ejemplo el pasto es lo más insostenible en consumo de agua. Entonces, todos esos factores se confluyen para que se presenten las crisis, las que se manifiestan en donde los lugares tienen un equilibrio que es más débil, como Petorca o Aculeo, pero eso no indica que el resto de los lugares no estén en crisis", sostiene.

De tal forma, el académico de la UC afirma que "la aceleración de los periodos de sequía tiene que ver el cambio global, en el secado de la laguna tiene que ver el ser humano (...) Si hubiese habido sequía, pero no se hubiese hecho un uso insustentable del agua, la laguna no se hubiese secado. De forma natural la laguna no se hubiese secado".

(Archivo / Universidad Diego Portales)

Cómo solucionar la megasequía en la laguna de Aculeo

Tanto Barría como Bergamini son enfáticos en sostener que la solución a la megasequía ocurrida en la laguna de Aculeo tiene que ver directamente con la creación e implementación de políticas públicas sobre la regulación de aguas.

"Primero se debe identificar bien cuál es la disponibilidad de agua, o sea, lo que se puede consumir. Una vez que la tenemos identificada, se debe determinar en cuánto se va a destinar para cada uno de los usuarios que hay, y que cada uno de los usuarios respete esa cantidad de agua y la use en función de lo disponible en cada año. Y ahí hay que ver cuál será el fin de la laguna", sostiene Bergamini.

Barría por su parte afirma que actualmente "se está trabajando en una solución que sea sostenible y que nazca desde la comunidad". Pero aclara que “en ningún caso vamos a estar evaluando un plan por nuestra cuenta y menos con cuantificación de dinero, porque las soluciones en realidad se están generando desde la comunidad, en acuerdo con ellos, con los usuarios, los actores del territorio".

* Material adjunto:

Las contribuciones antropogénicas y naturales a la disminución de las precipitaciones en el Pacífico surori...